En otros países no nos van a la zaga, más bien al contrario. Ya son varios los proyectos de periódicos de pago en la red. Quien más interés está poniendo en esta nueva fórmula de negocio es Rupert Murdoch, sobre todo en The Wall Street Journal, donde los resultados incluso empiezan a ser positivos, ya que la iniciativa ha tenido una óptima acogida. El magnate se defiende de los ataques de los defensores del "todo gratis", argumentando que sus medios ofrecen una información de calidad. Y la calidad debe pagarse. Obviamente, de otro modo sería imposible triunfar en este negocio.


Por último, y como ya comenté en el pasado post, en Francia también se han subido al carro de cobrar varios medios digitales. De todos ellos, nos llamó la atención Libération, por su férrea defensa en el pasado del "todo gratis". Desde hace unos meses, ha puesto una parte de su edición electrónica de pago, mediante dos tipos de abonos. El básico o Essentiel, permite acceder al contenido del diario de papel, en formato PDF, a los archivos de los últimos quince años y otros servicios. Su precio: 6 euros al mes. El Première (12 euros mensuales) da acceso a la edición a medida que se van cerrando las páginas en el diario.

Veremos si, sobre todo en nuestro país, alguna otra gran empresa de comunicación (¿Grupo Prisa?) toma la misma decisión que Unidad Editorial y apuesta por los medios de pago. Fuera de aquí, y Murdoch es el mejor ejemplo, ya lo están haciendo. ¿La clave del triunfo o del fracaso? El servicio ofrecido. La única esperanza de que los medios de pagos superen a los gratuitos es superarles ampliamente en calidad. La pregunta que debemos hacernos ahora es la siguiente: ¿existe esa calidad en el periodismo español?...
No hay comentarios:
Publicar un comentario